domingo, 8 de febrero de 2015

Apostillas: Las iglesias de "Surp Azdvadzazín" y "Surp Bedrós", de la ciudad de Aintab.

En alguna de mis anteriores notas les comenté acerca de la antigua Iglesia de la Santa Virgen (Surp Azdvadzazín), la principal de la ciudad de Aintab y posiblemente el lugar donde bautizaron a mi padre.

Iglesia de Surp Azdvadzazín, circa 1900

Esta iglesia fue construida entre 1873 y 1892 por el arquitecto Sarkis Balian.
En el viaje que realicé con mi familia, en julio de 2013, visitamos el lugar. Allí funciona en la actualidad la mezquita de Kurtuluş camii (se pronuncia Kurtulush chamí y significa la “mezquita de la salvación”). La fachada externa conserva los rasgos generales de la arquitectura religiosa armenia, con el agregado de algunos minaretes propios de la fe musulmana.

La iglesia en la actualidad, convertida en la mezquita de Kurtuluş. 
Se han agregado los minaretes alrededor de la estructura original.

Visitamos su interior, readecuado a su actual condición, donde un grupo de niñas recibían su instrucción islámica. Decidimos tomarnos una foto con las pequeñas. Por lo demás, ningún rastro o inscripción - salvo los rasgos arquitectónicos que acabo de comentar- recuerda a sus ocasionales visitantes que ese lugar fue, hasta el año 1921, una iglesia cristiana armenia.
Con Paula y Nicolás, en Surp Azdvadzazín, en Aintab. Julio de 2013. Mi hijo Juan no quiso participar se mantuvo al margen izquierdo.

A pocas cuadras de aquel lugar se encuentra otra iglesia armenia, mucho más antigua que la primera: es la de Surp Bedrós o Aziz Bedrós (San Pedro), probablemente construida alrededor de 1723-1730.
Interior de la Iglesia


La historia de la Iglesia de Surp Bedrós es entre rara y fascinante, realmente. Luego del exilio masivo de los armenios en 1921, la iglesia quedó abandonada: sirvió las veces de establo, otras veces de depósito hasta que quedó tapada por los escombros. Así, simplemente desapareció de la vista de todos. En el año 2005 la municipalidad de Gaziantep –actual nombre de la ciudad- encaró una obra de apertura de nuevas calles. Al remover la tierra encontraron la Iglesia sepultada. Hoy funciona allí el centro cultural “Ömer Ersoy”. A diferencia de la Iglesia de la Santa Virgen, la de Surp Bedrós conserva inscripciones en caracteres armenios.

 Nave principal de la Iglesia Surp Bedrós. Año 2013

Inscripciones en caracteres armenios, sobre la fachada de Surp Bedrós.

Tengo para mí que Gaziantep es, en sí misma, una gran simulación: una iglesia armenia a la que disfrazaron de mezquita turca, otra iglesia que permaneció durante más de ochenta años enterrada bajo los escombros de una ciudad que continuó con su vida cotidiana; una ciudad como Gaziantep, a la que le cambiaron su nombre para no seguir llamándola Aintab.  

No hay comentarios.:

Publicar un comentario